Blog
Performance reviews con IA: ¿sí o no?

Pau Karadagian
¿Usar IA en performance reviews? SÍ, pero con criterio. Descubre los beneficios reales, riesgos que debes evitar y cómo implementarla sin perder el factor humano. Incluye el caso Amazon y FAQs.
HR
People Ops
Cuando te ayuda a decidir, es genial. Cuando te empieza a decir cómo sentirte sobre tu equipo... Houston, tenemos un problema.

TL;DR: ¿Usar IA en performance reviews?
Respuesta directa: SÍ, pero con criterio.
Beneficios: Reduce sesgos, procesa datos masivos, ofrece feedback personalizado.
Riesgos: Puede generar desconfianza, perpetuar desigualdades y perder contexto humano si se usa mal.
Claves: Usa la IA como insumo, valida con feedback real, exige explicabilidad, prioriza la conversación humana.
Dato clave: El 53% de los trabajadores teme que la IA los haga ver reemplazables, pero las empresas que la usan bien tienen el doble de probabilidades de sobresalir (Microsoft).

El miedo no es infundado
Si te incomoda que la IA te sugiera "dar menos proyectos a Juan porque baja su performance los martes", estás entendiendo el punto. Las herramientas de IA pueden detectar patrones, pero no siempre entienden el contexto humano.
Aunque la IA mejora la objetividad y la consistencia en evaluaciones, esa misma transparencia sobre su uso puede generar percepción negativa entre los colaboradores. Este rechazo tiene nombre: “aversión algorítmica”. Y no es menor, estudios académicos confirman que en decisiones subjetivas (como las performance reviews) la IA suele ser menos aceptada que la evaluación humana, incluso si es más precisa.
Una investigación reciente de Microsoft muestra que el 53% de trabajadores teme que usar IA para tareas laborales los haga ver reemplazables ante sus jefes. ¡Y no están exagerando!
Spoiler: lo que asusta de la IA probablemente ya estaba en tus procesos actuales. Sólo que ahora lo ves.
Entonces, ¿la IA es buena o mala?
Como casi todo en People Ops: depende de cómo la usas.
La IA puede transformar las evaluaciones de desempeño al ofrecer perspectivas objetivas basadas en datos que complementan el juicio humano. Piénsalo como Batman y Batichica: uno aporta la experiencia, la otra el análisis de datos. Juntos son imparables.
Pero esa misma potencia, mal manejada, puede volverse una bomba de tiempo. Vamos a mirar ambos lados con detalle.

¿Qué beneficios aporta la IA en performance reviews?
Agregación y análisis de datos
La IA procesa grandes volúmenes de información (como tasas de finalización de proyectos, patrones de comunicación y métricas de cumplimiento de objetivos) más rápido y con menos margen de error que los humanos.
Reducción del sesgo humano
La IA puede minimizar sesgos subjetivos como el de recencia o el favoritismo. Al apoyarse en datos longitudinales, te ayuda a tomar decisiones más objetivas.
Feedback personalizado
La IA no solo detecta tendencias, también puede sugerir caminos de desarrollo individual. Por ejemplo: si alguien destaca en habilidades técnicas pero necesita mejorar en colaboración, la IA puede recomendar programas de capacitación específicos.
Eficiencia y escalabilidad
En equipos grandes, la IA simplifica la recolección y el procesamiento de datos, agiliza las revisiones y libera tiempo para lo que realmente importa: la conversación humana y el coaching.
Todo esto suena bien. Pero como diría el tío Ben Parker a Peter: un gran poder siempre viene con un gran riesgo.

¿Cuáles son los riesgos de usar IA?
Si adoptas IA sin criterio, te puede explotar en la cara. Vamos directo al grano:
1. Monitoreo excesivo: cuando la IA se vuelve Big Brother
Algunas herramientas miden hasta el aire que respiras: pulsaciones de teclas, tiempos de respuesta, actividad en la cámara web.
Lo que pasa: La vigilancia extrema genera desconfianza y rechazo. Nadie quiere sentir que lo están persiguiendo minuto a minuto.
Cómo solucionarlo: Limítala a métricas relevantes (resultados, colaboración, impacto) y sé transparente. Por ejemplo, aclarar que la IA analiza si las tareas se terminan, pero no revisa cómo escribes los correos, ayuda a reducir la percepción de control excesivo.
2. Sesgo algorítmico: la trampa de los datos históricos
Si alimentas a la IA con datos sesgados, el sesgo se multiplica. Si las promociones históricamente favorecieron ciertos perfiles, la IA va a seguir ese camino.
Lo que pasa: La tecnología no es neutral si los datos no lo son. Puedes terminar perpetuando desigualdades sin darte cuenta.
Cómo solucionarlo: Audita los algoritmos y revisa que los datos sean diversos. Herramientas como AI Fairness 360 de IBM te pueden ayudar a detectar estos sesgos a tiempo.
Si la IA siempre te recomienda el mismo tipo de perfil, el problema no está en tu equipo: está en el modelo.
3. Falta de contexto humano: lo que la IA no ve
Un dashboard puede mostrar que alguien rinde por debajo de lo esperado, pero no te va a decir que esa persona está atravesando un duelo o una crisis personal.
Lo que pasa: Si sólo miras la data, puedes tomar decisiones frías e injustas.
Cómo solucionarlo: Usa la IA como insumo, no como sentencia. La última palabra siempre debe ser humana. Habla con tu equipo, escucha, entiende. El criterio y la empatía no se tercerizan.
4. Invasión de privacidad: el límite entre el dato útil y el dato personal
Cuando la IA empieza a analizar patrones de conexión, redes sociales internas o chats privados, el equipo puede sentirse observado todo el tiempo.
Lo que pasa: La percepción de vigilancia constante erosiona la confianza.
Cómo solucionarlo: Define límites claros. No incluyas datos personales ni conversaciones privadas. Y siempre pide consentimiento explícito. Si vas a analizar comunicaciones internas, aclara que es para entender flujos de trabajo, no para medir la productividad individual.

¿Cómo hacerlo bien?
Antes de implementar IA en performance reviews, hazte estas preguntas:
¿Esta herramienta permite trazabilidad y explicabilidad de los datos?
¿Cuál es la fuente y calidad de los datos que alimentan el modelo?
¿Cómo se gestionan los sesgos y con qué frecuencia se auditan?
¿Se respeta la privacidad y el consentimiento de los colaboradores?
¿La IA es un soporte o toma decisiones automáticas?

El equilibrio ideal
La IA puede darte buenos insights, pero tú eres quien conoce a las personas.
Valida lo que dice la IA con feedback real.
Exige explicabilidad: si la IA te recomienda algo, que te muestre el porqué.
Usa la IA para abrir conversaciones, no para cerrarlas.
Capacita a tu equipo sobre sesgos y algoritmos. Si no entienden cómo funciona, no pueden cuestionarlo.
Los estudios muestran que el 45% de empleados monitoreados por IA reportan efectos negativos en su salud mental. Pero las empresas que la usan bien tienen el doble de probabilidades de sobresalir en gestión de desempeño. La clave no es la herramienta, es cómo la usas.

Ejemplo real: el caso Amazon
En 2019, reportes de The Verge y Business Insider revelaron que Amazon utilizaba IA para automatizar despidos en sus centros logísticos, basándose en métricas de productividad sin intervención humana. El sistema analizaba ritmos de trabajo y tomaba decisiones sobre continuidad laboral sin considerar contexto personal ni factores humanos.
El caso generó malestar en los equipos y fue cuestionado por sindicatos y analistas por la falta de criterio humano en decisiones críticas. Es el típico caso donde la IA se cruza de carril: cuando la eficiencia algorítmica deja de mirar a la persona.
Una investigación académica reciente de Northwestern University documentó también que Amazon usó dispositivos de vigilancia con IA para suprimir la organización sindical. Cuando George Orwell levanta una ceja, sabes que algo no está bien. Casos como Amazon nos recuerdan que la tecnología sin criterio humano puede volverse en contra de las personas que supuestamente debería ayudar. Por eso, antes de implementar cualquier herramienta de IA, la pregunta clave no es qué puede hacer la tecnología, sino qué tipo de líder quieres ser cuando la tengas en tus manos.

FAQs
¿Está mal usar IA en performance reviews?
No. Lo que está mal es usarla sin criterio ni cuestionamiento. La IA puede ser una gran aliada si te ayuda a encontrar patrones, pero siempre necesita validación humana.
¿Cómo sé si un insight es útil o invasivo?
Pregúntate: ¿esto me ayuda a entender mejor al equipo o me está llevando a espiar detalles irrelevantes? Si la IA te sugiere acciones directas sin contexto emocional, es una bandera roja.
¿Puedo eliminar los sesgos de la IA?
No del todo. Pero sí puedes mitigarlos capacitándote sobre cómo funciona el algoritmo, exigiendo transparencia y combinando siempre con feedback cualitativo.
¿Hay herramientas recomendadas?
Las más sólidas son las que permiten trazabilidad del dato y donde puedes revisar las fuentes. Ejemplos: Lattice, Culture Amp (bien configuradas). Pero ninguna reemplaza tu rol como manager.
¿Qué regulaciones debo considerar?
Si trabajas con equipos globales, asegúrate de cumplir con normativas como GDPR (Europa) y CCPA (California), que regulan el uso de datos personales y exigen transparencia y consentimiento explícito.
¿Te sirvió este análisis?
Cada semana compartimos insights como estos sobre People Ops, IA y el futuro del trabajo. Sin spam, sólo contenido que te ayuda a tomar mejores decisiones para tu equipo. Suscríbete a nuestro newsletter.

El desafío final
El futuro no es IA versus humanos; eso déjaselo a Hollywood y un eventual Skynet. El futuro es IA con criterio humano. No es “la IA te va a reemplazar” ni “la IA lo resuelve todo”. La pregunta tampoco es si puedes confiar en la IA. La pregunta es si puedes confiar en que no te vas a olvidar de las personas.
Si quieres saber más sobre cómo la AI te puede ayudar a automatizar tus tareas, te invito a unirte a nuestra comunidad de AI para HR, donde vas a encontrar infinidad de recursos para facilitar tu labor.
Continuar leyendo...
Conocé a las empresas que ya le están dando libertad a sus equipos (nos encantaría que estés en esta lista!)